Examen sistemático y
objetivo a fin de proporcionar una valoración independiente de las operaciones
de una organización, programa, con la
finalidad de evaluar el nivel de eficacia, eficiencia y economía alcanzado por
ésta en la utilización de los recursos disponibles, detectar sus posibles
deficiencias y proponer las recomendaciones oportunas en orden a la corrección
de aquellas, de acuerdo con los principios generales de la buena gestión,
facilitando la toma de decisiones a las personas con responsabilidades de
vigilancia o capacidad de emprender acciones correctivas.
1.
Objetivos de la Auditoría Operativa
La auditoría
operativa es:
v Crítica:
el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe buscar
todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.
v Sistemático:
porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan debe ser
coherente).
v Imparcial:
nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo económico como en
lo personal).
Si por cualquier motivo no se examina
toda la empresa el auditor debe considerar que la organización es un sistema,
por lo que el estudio debe ser completo.
La auditoría operativa necesita
determinar la eficacia (grado de cumplimiento de la meta) en el logro de los objetivos
pre-establecidos y la eficiencia y economía en la obtención y uso de los
recursos.
La eficiencia busca medir como los
ejecutivos utilizan los recursos que disponen.
Medir eficiencia es más complejo que
medir eficacia, ya que no existe un padrón de comparación. El auditor debe
apoyarse en la teoría sobre la administración de los recursos humanos y
financieros para saber si están o no bien, además debe tener criterio y
experiencia para poder comparar la teoría con la realidad.
v Economía:
saber si los recursos se obtienen con los menores costos posibles. Por lo tanto
el auditor debe conocer los precios del medio y la tecnología que existe y
además de otros valores políticos, sociales, culturales, etc.
v Evaluar
(diagnóstico): conocer las verdaderas causas de los problemas.
v Estimar
(pronóstico): la situación administrativa futura.
LIMITACIONES
Y BARRERAS PARA LA
APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA OPERATIVA
• Definición del alcance
• Ausencia de normas técnicas
concretas “generalmente aceptadas”
• Elaboración de conclusiones
compleja: amplitud, subjetividad…
• Exigencia formación específica
multidisciplinar
• Información no contable: evidencia
limitada
• Ausencia de experiencia homogénea
• Tratamiento de información no
monetaria ni cuantitativa
Condiciones
o requisitos Interpretación inequívoca Comparables de los indicadores
Significativos
Mesurables y auditables
Interpretación fácil
Accesibles y publicable
Condiciones
previas para establecer los controles de eficacia, eficiencia y economía
Necesidad de un presupuesto y una
contabilidad con estructuras adecuadas:
-
Clasificación orgánica
-
Clasificación Económica
-
Clasificación por programas:
-
Los controles de eficacia y eficiencia no
pueden ser globales y, en general, deberán de fundamentarse en componentes
aislados del presupuesto. - Es necesaria una contabilidad por centros de Costos
(homogeneidad de la actividad desarrollada, con una unidad de control y
gestión)
Característica
de la Auditoría
Operativa
Ayuda a reformular los objetivos y
políticas de la organización.
Ayuda a la administración superior a
evaluar y controlar las actividades de la organización.
Ayuda a tener una visión de largo plazo
a quienes toman las decisiones, así ellos pueden planificar mejor.
De acuerdo a las circunstancias puede
practicarse la auditoría operativa en forma parcial, considerando una o más
áreas específicas periódica y rotativamente.
El
Auditor Operativo, debe basar su preparación en administración general, teoría
de la organización, auditoría, economía, costos, psicología general y social,
comercialización, finanzas, administración de personal, producción política y
estrategia de empresas entre otras mas.
No debe entorpecer las operaciones normales
de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario