Como profesionales del área, debemos conocer la raíz de la palabra que le
da el nombre a nuestra carrera, la palabra Auditoría viene del ingles “to audit”, que significa verificar,
inspeccionar. Él termino ingles "audit”
encuentra su origen a su vez, al igual que la palabra española audiencia, en
las voces latinas “audire” (oír),”auditio” (acto de oír o audición de una
lectura pública o de una declaración) o “auditus”
(facultad de oír).
Históricamente para hablar de Auditoría debemos remontarnos
a tiempos tan antiguos como la humanidad
misma, ya en el año 4000 A.C. se producen los primeros antecedentes de
Auditoría, cuando recién se empiezan a organizar y establecer, los gobiernos y
negocios en las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente.
Los más antiguos registros contables y referencias de
Auditoría datan del año 1130, de los Erarios de Inglaterra y Escocia, en donde
los auditores de estas ciudades marcaban
a menudo las cuentas con frases tales como
“Oída por los auditores firmantes”, pues hacían públicamente ante los
presentes las lecturas de cuentas por parte de los tesoreros. La razón de esta
práctica es que en esa época poca gente sabia leer y escribir, de ahí el origen
de la palabra antes mencionada.
En el siglo XIX la función fundamental del tenedor de
libros, es decir, el Auditor Interno, era encontrar o detectar transacciones
fraudulentas y localizar errores en los registros contables. Después de este
siglo aparecieron textos y tratados sobre contabilidad conjuntamente con un
crecimiento de las transacciones. Por esto, fue reconocida como profesión en
Gran Bretaña por la ley de Sociedades de 1862,
y en ella se
establecía la conveniencia
de que las
empresas normaran su sistema de contabilidad y revisión de sus cuentas.
La teoría y la práctica contable se fueron
desarrollando rápidamente reclamando la presencia de un profesional competente,
desde 1862 hasta 1900, la profesión del Auditor se desarrolló
extraordinariamente en Inglaterra, introduciéndose en los EE.UU. hacia 1900.
Sin duda que las actividades del Auditor han ascendido desde las Auditorías de
detalle, al exámen moderno de hoy de los Estados Financieros, para culminar en
especializaciones como la Auditoría Interna, Operativa, de Gestión y dentro de
ésta, la Auditoría Ambiental.
1.1) Definición de Auditoría.
Para
entender mejor el concepto de Auditoría, es necesario saber que con el
transcurso de los años ha tenido una importante evolución en sus tipos y en sus
finalidades, por lo tanto su definición debe ser lo más amplia para abarcar las
distintas áreas donde se desarrolla.
Conocer
el ambiente y las instituciones en donde tiene lugar la Auditoría es esencial
para también comprender los fundamentos y la lógica en que descansa el grado de
esmero, así como los distintos métodos y
técnicas que se pueden aplicar con el fin de cumplir con su responsabilidad
social, jurídica y profesional.
A
continuación citaremos algunas definiciones de Auditoría de destacados autores:
“La Auditoría es el proceso sistemático
de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones
relacionadas con actos y acontecimientos económicos, a fin de evaluar las
declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a
las partes interesadas”. (1)
“Es el exámen
de información por parte de una tercera persona distinta de quien la preparó y
del usuario, con la intención de establecer su razonabilidad dando a conocer
los resultados de su exámen, a fin de aumentar la utilidad de que tal
información posee”. (2)
“Es el exámen crítico y sistemático de
la actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la
finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos”. (3)
“La Auditoría
es un proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con
respecto a las declaraciones acerca de acciones económicas y eventos; dicho
proceso determinará el grado de correspondencia entre estas declaraciones y el
criterio para comunicar los resultados a los usuarios interesados”. (4)
Después
de leer y comprender las definiciones anteriores, podemos afirmar que Auditoría
es:
“Un examen crítico
e independiente realizado en forma sistemática, que permite evaluar
objetivamente la evidencia de actividades económicas, financieras y otros
acontecimientos relacionados, con el fin de entregar una opinión sobre la
razonabilidad basándose en los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados o NIC , que permitirán orientar las futuras tomas de decisiones de
las entidades”.
Tipos
o formas de Auditoría.
En
la práctica la Auditoría adquiere diversas formas y denominaciones, con características bien definidas según los
objetivos o materias sometidas a la consideración del Auditor de acuerdo a
su dependencia.
Según los objetivos de la Auditoría.
a)
Auditoría
Contable a los Estados Financieros.
Consiste
en un exámen de los Estados Financieros de la entidad, cuya finalidad es la de
expresar una opinión de estos, con respecto si están o no presentados
razonablemente, de conformidad con los criterios establecidos y Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) Y IFRS, opinión que va dirigida a diferentes usuarios,
especialmente accionistas, acreedores, entidades reguladoras y usuarios en
general que la soliciten.
b)
Auditoría
Interna o de cumplimiento (Procedimientos).
Ésta
comprende la revisión de ciertas actividades financieras u operativas de una
entidad, con el fin de determinar si estas se encuentran en conformidad con
reglas, reglamentos o condiciones específicas.
c)
Auditoría
Operativa, administrativa o gerencial.
Es
el estudio sistemático que involucra a las actividades operativas relevantes de
una organización, en relación con sus objetivos específicos, el alcance de la
Auditoría podrá comprender una parte o a
la organización completa.
Según
la vinculación del Auditor con la organización.
a) Auditoría
Interna.
Es la encargada de
establecer y evaluar los procedimientos financieros y de las operaciones de la
organización, estudiar los registros financieros, procesos contables y evaluar
el control interno, formulando recomendaciones para mejorar procedimientos e
informar sus descubrimientos a la administración superior.
b)
Auditoría
Externa.
Esta
Auditoría es realizada por profesionales independientes a la entidad, cuya
finalidad es la de expresar una opinión sobre la estructura del control interno
de ésta, pero principalmente sobre la razonabilidad de la información que se le
presenta con relación al objeto auditado.
Muy didáctico el contenido, con lenguaje muy sencillo y de fácil aprendizaje. Muchas gracias por la valiosa información.
ResponderEliminarBuen artículo. Gracias.
ResponderEliminar